Destino oculto es una película comercial con historia de amor que discurre entre la predestinación y el libre albedrío. Podría haber sido una película de ciencia ficción perturbadora y reflexiva, pero se queda en un entretenimiento interesante, que no es poco.
En la filosofía hindú se dice que nuestras acciones están determinadas por experiencias pasadas (el karma) y que determinadas decisiones nos liberan de esa rueda sin fin (el dharma). Viviendo por inercia sumamos situaciones de conflicto y confusión. Sólo las acciones adecuadas nos liberan de las consecuencias de nuestro pasado.
Nuestros destinos están ligados a nuestra herencia familiar, social y cultural pero también a lo que somos capaces de desarrollar más allá de esos aspectos externos. Parar, observar y sacar conclusiones de lo que nos sucede, nos da perspectiva y mayor libertad de movimiento. La práctica de los aspectos mentales del yoga nos ofrece la oportunidad de desarrollar mayor autonomía sobre nuestras circunstancias.
Ortega y Gasset decía que el yo y sus circunstancias están tan relacionados que casi podríamos decir que son dos aspectos de lo mismo. Para Ortega el mundo en el que vive el yo es una realidad subjetiva. También decía que nuestro tiempo es nuestro destino, es decir, que el presente es el resultado de lo que hicimos y contiene las semillas de lo que haremos.
El protagonista se transforma por amor en un hombre extraordinario que se enfrenta con sus dudas y vence. La película nos dice que es posible salir de lo establecido para crear un futuro más acorde con nuestra forma de ser. Nos invita a hacerlo.
[image source_type=»url» source_value=»https://www.yogaorganico.org/wp-content/uploads/2012/12/cinemaniablog_destinooculto_01_1299446878_1019704997.jpg» align=»center» width=»630″ autoHeight=»true»]
Esta película es la enésima adaptación de la obra de Philip K. Dick (1928-1982), uno de los escritores de ciencia ficción mas influyentes de su género después de muerto. En sus relatos se adelanta al concepto de cyberpunk, se cuestiona la naturaleza de la realidad y se interesa por los estados alterados de consciencia.
Decía conectarse con un sistema de vasta inteligencia viva que denominaba con el acrónimo de Sisvainvi (VALIS en inglés). La última parte de su vida la dedica al estudio y explicación de estas experiencias. El conjunto de estas reflexiones saldrán publicadas en dos tomos, en otoño del 2011 y 2012, en forma de memorias póstumas llamadas Exégesis.
Blade Runner (1982), Minority Report (2002) y Scanner Darkly (2006), son algunas de las películas basadas en sus obras. Os dejo con la escena final de un clásico como Blade Runner. Quien no la haya visto por favor que corra a alquilar esta película según lea esto.
[divider_padding]
También os dejo con algunas imágenes de esta psicotrópica película que fue Scanner Darkly.